COSTA RICA, HONDURAS, EL SALVADOR, GUATEMALA, ARGENTINA, PANAMÁ
Este espectáculo plantea una forma colaborativa de gestión y realización artística. Implica la creación de un texto, su puesta en escena y la producción conjunta. El proyecto involucra la producción y creación conjunta de seis (7) países de América Latina. Experimentados Actores y Directoras latinoamericanos provenientes de Costa Rica, Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Uruguay, quienes se reunieron en San José, Costa Rica para realizar la creación escénica y el pre estreno oficial para Latinoamérica. 2017.
SUPERMAN (todas son mis hijas) significo un enorme desafio para mi. principalmente porque ponerle palabras a un hombre no me resulto tarea sencilla. Hace años trabajo desde la escena con la intencion de interpelar y denunciar distintas formas de opresion y violencia hacia las mujeres, cuestionando el orden actual de las cosas en clara disconformidad con la desigualdad de genero. Con este espectaculo, invito a los hombres a repensarse y cuestionarse respecto de sus ideas, relaciones y formas de moverse en el mundo. Asumiendo de una vez por todas, la fundamental tarea de cambiar los paradigmas que sostienen nuestras culturas patriarcales, violentas y desiguales. Mariela Asensio.
S
SUPER- MAN (Todas son mis hijas), es un espectáculo unipersonal y multimedia que cuestiona la masculinidad, tal como la propone el patriarcado. Con una mirada cruda e irónica, la obra expone el devenir de un hombre que ya no puede sostener su existencia tal cual está planteada y comienza a poner en duda sus propias ideas del mundo y de las cosas. Canciones, videos y textualidad, se fusionan para construir un show personal y descarnado, en el cual el humor y la tragedia se mezclan continuamente.
La idea detonante para crear este espectáculo y concretamente un monólogo, fue la de exponer a un hombre, que desde la escena se dispusiera a hablarle a otros, principalmente hombres y jóvenes pero igualmente a mujeres, sobre masculinidad, patrones culturales y violencia de género. Para establecer una mirada más amplia sobre el tema y con equidad de género, y por manejar una poética absolutamente contemporánea y divergente, se invitó a la artista Mariela Asensio, para concebir la dramaturgia y la dirección.
El Pre estreno oficial del espectáculo se realizó en Costa Rica del 26 al 30 de abril del 2017, cada noche un actor diferente tuvo la oportunidad de presentar la obra en el Teatro 1887 (CENAC). El 27 de abril se realizó una función especial con conversatorio para organizaciones gubernamentales, organizaciones civiles y medios de comunicación que se interesaron por discutir y trabajar temas de género. Del 12 al 18 de junio se realizó la temporada de estreno oficial en: Costa Rica, Uruguay, Guatemala, El Salvador y Honduras simultáneamente. A partir de entonces, el espectaculo realiza funciones en distintos espacios de Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá.
En Argentina se estrenó en el año 2019 con producción de la UOCRA.
SUPERMAN (todas son mis hijas) significo un enorme desafio para mi. principalmente porque ponerle palabras a un hombre no me resulto tarea sencilla. Hace años trabajo desde la escena con la intencion de interpelar y denunciar distintas formas de opresion y violencia hacia las mujeres, cuestionando el orden actual de las cosas en clara disconformidad con la desigualdad de genero. Con este espectaculo, invito a los hombres a repensarse y cuestionarse respecto de sus ideas, relaciones y formas de moverse en el mundo. Asumiendo de una vez por todas, la fundamental tarea de cambiar los paradigmas que sostienen nuestras culturas patriarcales, violentas y desiguales
La producción general está en manos del Teatro Restaurativo es un proyecto que surge en Panamá de la mano de Martin Porto y Xochitl Avalos. Ambos son actores, directores y docentes de Teatro. Trabajan de manera conjunta, utilizando el teatro como una herramienta para desarrollar reflexión, pensamiento crítico, creatividad, diálogo, salud emocional, educando y aportando al desarrollo humano. Creando una metodología propia que permita, crear los medios para educar, desarrollar la creatividad y el diálogo por medio del teatro, abordando y construyendo espacios para diferentes audiencias en temas de interés social como lo pueden ser: reinserción social, problemáticas de género y empoderamiento de adolescentes, entre otros. Mediante esta metodología se logra ir más allá de la resolución de conflictos y la educación pues trata de integrar a poblaciones invisibilizadas y estigmatizadas a la sociedad creando espacios seguros y técnicas empáticas para abarcar y resolver problemas que les atañen. Tanto Martin Porto como Xochitl Avalos están acreditados por el Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas y cuentan con más de 10 años de experiencia en este campo. Lo han hecho a través de las producciones de grupos del teatro independiente, del teatro escolar e institucional y de la facilitación de proyectos para la promoción de Cultura de Paz en comunidades marginales y con poblaciones en riesgo social.
Este espectáculo plantea una forma colaborativa de gestión y realización artística. Implica la creación de un texto, su puesta en escena y la producción conjunta. El proyecto involucra la producción y creación conjunta de seis (7) países de América Latina. Experimentados Actores y Directoras latinoamericanos provenientes de Costa Rica, Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Uruguay, quienes se reunieron en San José, Costa Rica para realizar la creación escénica y el pre estreno oficial para Latinoamérica. 2017.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección y Dramaturgia: Mariela Asensio
Producción General Centroamérica: Xochitl Avalos y Martín Porto/ Teatro Restaurativo
Asistente de Producción y Comunicación: Ángela Delgado
Producción Argentina: Paola Luttini
Actores
Oscar Guardado (El Salvador)
Martín Porto (Costa Rica-Panamá)
Mynor Barillas (Guatemala)
Tony Díaz Guardado (Honduras)
Hector Bordoni (Argentina)
Asistentes de Dirección
Yaliam Madrigal (Costa Rica)
Ana Jacobo y Margarita López (Guatemala)
Valentino Alonso (Argentina)
Diseño de Luces: Elmer Badilla
Realización Audiovisual: Juan Manuel Fernández
Fotografías: Esther Avalos
Diseño de Escenografía, Vestuario, Sonido y Utilería: Mariela Asensio
Utilería: Marta Monge
Diseño gráfico: Esteban López
El proyecto involucra la producción y creación conjunta de siete (7) países de América Latina. Experimentados Actores y Directoras latinoamericanos provenientes de Costa Rica, Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Uruguay, quienes se reunieron en San José, Costa Rica para realizar la creación escénica y el pre estreno oficial para Latinoamérica. 2017.
El Pre estreno oficial del espectáculo se realizó en Costa Rica del 26 al 30 de abril del 2017, cada noche un actor diferente tuvo la oportunidad de presentar la obra en el Teatro 1887 (CENAC). El 27 de abril se realizó una función especial con conversatorio para organizaciones gubernamentales, organizaciones civiles y medios de comunicación que se interesaron por discutir y trabajar temas de género. Del 12 al 18 de junio se realizó la temporada de estreno oficial en: Costa Rica, Uruguay, Guatemala, El Salvador y Honduras simultáneamente. A partir de entonces, el espectaculo realiza funciones en distintos espacios de Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá.
En Argentina, se estrenó en el año 2019 con producción de la UOCRA.